martes, 22 de marzo de 2011

Diario de semiologia qx (4-3-11)

Examen del tórax

Esta clase da inicio al examen general de tórax, básicamente esta clase inicia con los aspectos generales de la semiológica de tórax.
·       Posición: con el paciente sentado, es le mejor posición
·       Inspección: movimiento respiratorio.
·       Auscultación
·       Palpación
·       Percusión

Tipo de
·       Disnea Ortopnea
·       Taquipnea, brandipnea
·       Hiperapnea, hipoanpnea.
·       Respiración de Kussmoul
·       Respiración de Cheyne-Stokes
·       Respiración de Biot

Los límites normales de frecuencia respiratoria son 14-20 en adulto y hasta 44 por min. en lactante por encima seria taquipnea.

La taquipnea
Respiración rápida y superficial tiene varias causas, entre las que figuran enfermedad pulmonar restrictiva, dolor pleurítico y elevación del diafragma.

Respiración profunda rápida..
Respiración profunda tiene varias causas como ejercicio, ansiedad y acidosis metabólica en el paciente.
Respiración lenta:
La bradipnea consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (12 inspiraciones por minuto) . Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración

Factores que influyen en la frecuencia y profundidad respiratoria.
Aumenta con: acidosis metabólica, lesiones del SNC.


Lesiones pared torácica.
Deformidades
·       Tórax en tonel
·       Pecho plano.
·       Pecho encavado.
·       Infecciones
·       Tumores

·       Temperatura y pulso aumentado.
·       Taquipnea.
·       Disminución de los ruidos respiratorios, estertores.

Colapso pulmonar masivo.
·       Disnea, cianosis, dolor
·       Ausencia de vibraciones vocales.
·       Matidez

Absceso pulmonar
·       Necrosis
·       Fiebre, tos.
·       Dolor toráxico.
·       Ruidos respiratorios.
·       Absceso subdiafragmatica
·       Derrame pleural
·       Matidez hepático elevado
·       Palpación
·       Neumonía postespiracion
·       Embolia pulmonar.


sábado, 12 de marzo de 2011

practica Hospital infantil Arturo Grullón (7-2-11)

Esta práctica da inicio a segundo parcial con el tema del tórax. Aquí usaremos las herramientas básicas de la semiología.
  • Inspección.
  • Palpación.
  • Auscultación
  • Percusión.

Información básica del tórax

El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta(ascendente, arco y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simpática de donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su división es el mediastino.
Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por lascostillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al huesoesternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal. La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra manera podrían lesionarlos.
La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración. Además, el último par de costillas es denominado flotante, ya que solo está unido a las vértebras en la parte posterior. Anteriormente, este par es libre:


Tronco: tórax y abdomen.
Divido en 2 internamente por el diafragma.
Es un músculo en forma de bóveda que cierra por arriba (donde es convexo) la cavidad torácica y limita por abajo (donde es cóncavo) la cavidad abdominal. Su parte media esponeurótica o tendinosa, llamada centro frénico; a su alrededor se encuentran las porciones musculares. Es característico de todos los mamíferos y aparece en algunas aves de manera rudimentaria.
Fuente:

Corazon:
El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador. El corazón está dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) yaurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.1 El corazón es un órgano muscularautocontrolado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión. El corazón derecho recibe sangre poco oxigenada desde
Fuente:

Pulmón:
Los pulmones humanos son estructuras anatomoclínicas (EAC) de origen embrionario mesodérmico, pertenecientes al sistema respiratorio, se ubican en la caja torácica, delimitando a ambos lados el mediastino, sus dimensiones varían, el pulmón derecho es algo más grande que su homólogo izquierdo (debido al espacio ocupado por el corazón), poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones.
Fuente:


El doctor nos dios esta información básica sobre los órganos que están en el tórax y ya la próxima semana para realizar el examen físico.

Diario de semiologia Qx (2-3-11)

Nuestro profesor compartió una moraleja con nosotros muy interesante sobre los deseos que podemos pedir, yo también quise compartir una moraleja con ustedes.

Cuenta la historia que hace mucho tiempo, en una pequeña ciudad del norte de Italia un hombre caminaba con una lámpara de aceite encendida
Era una noche muy nublada y la luna estaba totalmente oculta.
El hombre caminaba y caminaba, de un momento a otro se encuentra con un viejo amigo que pasaba por el lugar que el transitaba .El amigo al verlo lo saluda y le pregunta:Hola celemín, que haces con esa lámpara en la mano si tu no puedes ver??
Entonces, el ciego le responde:

Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria.

Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mí…
No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan ver
Antes de iluminar el camino de los demás, es mejor iluminar nuestro propio camino primero para ver bien por donde andamos, pero eso no quiere decir que no podamos hacer un esfuerzo por iluminar la vida de otros cuando ya nosotros conocemos el camino por donde ellos apenas van a transitar
Fuente: http: //www.reflexiones.tv/?p=316#more-316



 Fuente de foto: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_

 Esta clase es una continuación del examen de las mamas.

Tumores benignos.
Es un tumor duro.
Mujer joven.
No doloroso.
Móvil
No adenopatía.
Lobulado.
No irregular.



Este articulo que estará a continuación me pareció muy interesante ya que nos da un concepto mas amplio.
Causa:
El fibroadenoma es el tumor benigno de las mamas más común y el tumor mamario más común en mujeres menores de 30 años. Los fibroadenomas por lo regular se encuentran como protuberancias solas, pero aproximadamente del 10 al 15% de las mujeres tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas.
Las mujeres de raza negra tienden a desarrollar fibroadenomas con más frecuencia y a una edad más temprana que las mujeres de raza blanca. La causa de los fibroadenomas se desconoce.
Sintomas.

Las protuberancias pueden ser:
Firmes
Móviles
Indoloras
Elásticas
Deben tener bordes lisos y bien definidos. Pueden crecer en tamaño, sobre todo durante el embarazo. Los fibroadenomas con frecuencia se vuelven más pequeños después de la menopausia (si una mujer no está tomando hormonoterapia).
Prueba de examen.
espués de una exploración física cuidadosa, por lo regular se realizan uno o ambos de los siguientes exámenes para determinar mayor información:
Ecografía de la mama
Mamografía
Se necesita una biopsia para obtener un diagnóstico definitivo. La biopsia por punción con aguja gruesa se realiza con mayor frecuencia. Para obtener más información sobre los diferentes tipos de biopsias de mama, ver:
Biopsia estereotáctica de la mama
Biopsia de mama con ultrasonido (biopsia con aguja gruesa)
Biopsia abierta de mama
Nota: las mujeres en sus años de adolescencia o comenzando la tercera década pueden no necesitar una biopsia si la protuberancia desaparece por sí sola.
Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007216.htm





Fuente de foto: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://saludchicago.com/ima3tgehk8C6BQ&page=1&ndsp=12&ved=1t:429,r:1,s:0

Papiloma infraclavicular.
·        Secreción sanguinolenta por el pezón.
·        Puede palparse un nodulo del conducto.
·        Lesiones benignas.
·        Necrosis grasas.
·        Nódulos irregulares muy firme.
·        Puede haber retraccion del pezon y piel.
·        Trauma previo generalmente.



Traumatismo.
·        Hemorragia.
·        Hematoma
·        Masa hipersencible.
·        Edema equimosis.
·        Inflamación.
·        Coloracion de la piel.

fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjw20JCU5yurFGQ3QgGvkUKMirs4ZY6YHs5rHzktK7ULxSAJN5iusTq7uOBWWODK93l7rUgZUsrbhenMXWglXMERJ4d28ho4EL0MXC-Y4aRb1a-QwwEEFRyU38OKR0nvLkMITrnr9xK6Waf/s400/getImage%255B2%255D.jpg&imgrefurl=http://patologiadelaglandulamamaria.blogspot.com

Tumores benignos
Mastitis quistica crónica.                                       Mastitis.
Nódulo y quiste unico o multiple difuso.               Lactancia.
Hipersensibilidad                                                 escalofrio, fiebre, y sudor.
Puede variar menstruación.                                   Mamas hipersensibilidad.




fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://medicofamiliar.files.wordpress.com

domingo, 6 de marzo de 2011

clase de semiologia qx (25-2-11)

Esta clase da inicio con un mensaje muy bonito que el doctor quiso compartir con nosotros, se trato de un video que mostraba todo lo que una madre es capaz de hacer por sus hijos con la única satisfacción de que este sean feliz, solo eso piden….

Yo también quiero compartir con ustedes una frase de amor que tomemos en consideración  y trabajemos por cada día ser  felices sin destruir a nadie y dar amor solo por sentirlo no buscando retribución…

Uno aprende a amar, no cuando encuentre a la persona perfecta, sino cuando aprenda a creer en la perfección de una persona imperfecta.


Luego continuamos con las mama…

Diagnostico anatomopatológico.

  • Biopsia.
  • La biopsia con agujas finas.
  • La biopsia estereotacticas.
  • La biopsia profunda.
  • La biopsia por incisión.
La estatificación de la enfermedad.

  • T: tamaño
  • N: ganglio
  • M: metástasis
Cáncer de mama.
  • Nódulos firme, duro, indoloro.
  • Retracción de la piel
  • Piel anaranjada
  • retracción del pezón
  • Flujo hematico en el pezón
  • Adenopatía axilar
  • Cáncer inflamatorio.


Las siguientes característica expone las diferentes causas por las cuales se puede presentarse un cáncer de mama.
  • Edad: 80 % después de los 40 años.
  • Sex femenino.
  • Historia personal de cáncer de mama.
  • Historia personal de cáncer de ovarios, de endometrio, colon y tiroide.
  • Antecedentes de cáncer de mama en la madre, hermana, abuela y tía.
  • Menarquia precoz (antes de los 12 años)
  • Menopausia tardía (después de los 55 años)
  • Nulípara
  • Edad avanzada por parto de primer hijo (después de los 35 años)
Enfermedad de Peget..

La enfermedad de Paget de mama, también conocida como enfermedad de Paget de pezón, es una condición que exteriormente puede tener apariencia de eczema - con cambios en la piel del pezón.[1] Debido a su apariencia inocua y superficial, frecuentemente es de aparición tardía, pero es una condición que puede ser fatal. La enfermedad de Paget mamaria afecta entre 1 y 4 de cada 100,000 mujeres.[2]
La enfermedad de Paget extramamaria (EMPD) tiene las mismas características histológicas que la enfermedad de Paget de seno pero distinta localización.
Síntomas
El primer síntoma es usualmente una irritación de tipo eczema, que por lo general solo afecta un pezón. La piel del pezón y la areola puede estar roja e inflamada. Algunas mujeres presentan comezón, ardor o sensación de quemadura.[1] Puede gotear un flujo líquido del área compuesta de células anormales. El pezón se puede voltear al interior (aparece invertido). Puede o no haber una tumoración en el seno, puede existir enrojecimiento, secreción o costra, y una llaga que no sana.

Detención precoz
·        Mamografía
·        Inicio a los 40 años, cada 1 o 2 años hasta los 50 años, después de los 50 cada año.
·        Exploración mamaria de rutina, realizada por un profesional de la salud.
·        Autoexploración mamaria mensual.


clase de semiologia qx (23-2-11)

Ya este segundo parcial da inicio con las mamas.  Aquí veremos el concepto de mama, las valoraciones clínica,  etc, que se estará llevando a cabo en el transcurso de las diferente clase, en esta dio inicio con los conceptos generales aunque ya se había hablado en clases anteriores hoy se dio inicio oficialmente al material del segundo parcial..

Aquí le presento un articulo sobre las mamas que tiene mucha relación con lo que se hablo en clase, este fue tomado de http://www.esmas.com/

Las glándulas mamarias tienen como función principal el producir leche para alimentar a los futuros hijos e hijas


Las mamas o pechos son dos órganos que en la mujer se desarrollan más que en los hombres a partir de la pubertad.
Además de dar forma al cuerpo femenino, tienen como función principal, el producir leche para poder alimentar a los recién nacidos. La glándula mamaria se compone de varios racimos de lóbulos y lobulillos conectados mediante unos conductos delgados, a modo de ramas de un árbol, en estos conductos se desarrolla el cáncer de mama más frecuente, que es el cáncer ductal, el otro tipo de cáncer de mama es el carcinoma lobular.
Los conductos conducen la leche materna hasta el pezón, que tiene más o menos 20 pequeños orificios, que durante el embarazo y lactancia se abren para permitir la salida del líquido.
El pezón es la punta del pecho por donde sale la leche y están rodeados por la areola, que es una zona de color más oscuro que el de la piel.
Por dentro se localizan varios alvéolos, que es donde se produce la leche y que con cada mamada, se contraen para dejarla salir por medio de los conductos lactíferos que terminan en los senos lactíferos que quedan debajo de la areola. Ahí se almacena la leche, por eso es importante que cuando el bebé mama, su boquita abarque también está parte del pecho.
En los pechos también hay grasa y tejido fibroso que les da soporte, hay muchísimos nervios y vasos sanguíneos, por lo que son dos órganos muy sensibles y delicados.
Por su sensibilidad es conveniente evitar los golpes y no utilizar ropa muy apretada o demasiado floja. Lo importante es que el músculo y la masa tengan soporte suficiente.




Otros temas tratados en clase fue la valoración masa mamaria.
El describir una lesión en el  curso del examen requiere definir o aclarar los siguientes puntos:
1-     localización: suele designarse a localización de la lesión según el cuadrante de la mama e el cual se halla situada.
2-     Lesión es simple o múltiple?:  los nódulos múltiples harán sospechar enfermedad quistica o fibroadenosis benignas; un nódulo aislado probablemente, por muy benigno que parezca a la palpación.
3-     Sensibilidad  y consistencia de la masa: la hipersensibilidad a la presión debe hace sospechar lesión inflamatoria o quisticas. Un nódulo irregular, duro e indoloro es caracterisitico del cáncer.
4-     Lesión. Esta fijada a la pared torácica? : la fijación de una lesión a la pared del tórax suele indicar carcinoma avanzado, a movilidad de una lesion se demuestra tomando la mama entre las manos y moviéndola cuidadosamente sobre la pared torácica.
5-     Hay hoyuelos en la piel? Cuando el cáncer infiltra el tejido mamario produce acortamiento de las fibras conjuntiva  que unen la piel al órgano.
6-     Hay retracción o desplazamiento del pezón? La necrosis grasa y el carcinoma tienen tendencia a producir desviación do retracción del pezón. La inversión del pezón es normal con algunas mujeres.
7-     Están infartados los ganglios axilares o supraclaviculares? Hay que tener particular cuidado al palpar, especialmente debajo del borde del pectoral mayor en el vértice de la axila.
8-     La lesión, es translucida? La transiluminacion es medio excelente de exploración, sobre todo en caso de lesiones pequeñas o dudosas.