martes, 22 de marzo de 2011

Diario de semiologia qx (16-3-11)


En esta clase el profesor inicio con un chiste, estuvo muy bueno, compartiré yo uno también con ustedes para darle un buen comienzo el diario de esta clase que es el inicio del examen del abdomen.

La maestra pregunta a Jaimito
- ¿Como mató David a Goliat?
- Con una moto
- ¿Como con una moto? Será con una honda
- ¡Ahhh!, ¿Pero quería usted la marca?

Abdomen   
              

Objetivos principales                                              actitud paciente.
No tumor                                                                   Relajado.
No viceromegalia                                                   Mano o los lados
No signos anormales                                                cabeza y rodilla
                                                                                  Apoyada, ligera
                                                                                              Flexión.

Inspección.

  • Contorno abdomen.
  • Movimiento respiratorio.
  • Venas distendida.
  • Cicatriz umbilical
  • Cicatriz abdominal
  • Maniobra levantar la cabeza o hacer esfuerzo (pujar o toser)


Auscultación.

  • Ruidos peristáltico (frecuencia normal aumentada o disminuida y la intensidad que tiene alta o baja se escucha.
  • Se ausculta a nivel del Angulo de treitz y la unión íleo cecal (íleo-ciego) x 1min, se puede auscultar aneurisma, ruidos placentarios.

Palpación.

  • Tono muscular recto.
  • Resistencia voluntaria.
  • Resistencia involuntaria.


Técnica
  • Cuadrante, temperatura de las manos, posición manos y dedos, toser indica mayor dolor, inicio área mas lejos del dolor.


Abdomen
  • Hígado: técnica de palpación
  • Técnica de percusión.
  • Vesícula biliar: no es palpable.
  • Bazo: palpación, percusión
  • Riñones: técnica.
  • Vejiga urinaria
  • Colon.



Diario de semiologia qx (11-3-11)

La clase de este día inicia con un video para darle entretenimiento a la clase, en esta clase dimos continuación al tórax

Herida del tórax. 
·        Herida no penetrante del tórax
·        Herida penetrante del tórax.
·        Herida abierta del tórax.
·        Gran ansiedad, disnea, cianosis.
·        Pulso rápido y filiforme.
·        La herida respira (aspirante)
·        Aleteo mediastinito.

Hemotórax

·         El hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.
·        Son signo de derrame pleural
·        Disnea, asfixia, cianosis, aleteo.
·        Matidez
·        No vibraciones locales
·        Ausencia ruido respiración
·        Hidro, quilo, piotorax
·        Hemoneumotorax

Derrame pleural.

Enpiema.

Neumotorax.

·        Clínica varía según volumen.
·        Movimiento toráxico disminuido o ausente.
·        Taquipnea, disnea, dolor.
·        Aleteo nasal.
·        Gran resonancia y timpanismo.
·        No vibraciones vocales.
·        Traquea hacia lado normal
·        Prueba de la moneda.

Neumotorax a tension.

 

·        El neumotórax a tensión ocurre cuando un mecanismo de válvula a nivel de la herida del tórax, permite que el aire entre al espacio pleural, pero previene su salida. En el caso de trauma cerrado, una fractura costal perfora el parénquima pulmonar y el aire que ocupa la cavidad pleural no tiene un mecanismo de escape; cuando el trauma es penetrante, el orificio se abre durante la inspiración y se cierra durante la espiración, lo cual produce un mecanismo de válvula que retiene en aire dentro de la cavidad pleural. El aumento de la presión dentro de la cavidad pleural colapsa completamente al pulmón y compromete la ventilación del hemitórax no afectado; puesto que en los niños el mediastino es móvil, el aire a presión ocasiona desviación del mediastino, disminución de la precarga y una caída sustancial del gasto cardíaco.Disnea, cianosis.

·        Pulso filiforme, hipotension.
·        Traquea hacia al lado opueste
·        No vibraciones vocales.
·        Timpanismo.
·        No ruido respiratorio.

Cáncer pulmón. 

Contusion pulmonar.

Trauma no penetrante.
·        Disnea, tos.
·        Expectoración sanguinolenta.
·        Grado diversos de matidez
·        Ruidos respiratorios disminuidos
·        Estertores roncus.

Enfisema subcutaneo

este se  presenta cuando el aire penetra dentro de los tejidos bajo la piel. Generalmente ocurre en la piel que cubre la pared torácica o el cuello, pero también se puede presentar en otras partes del cuerpo.

Enfisema mediastinico

·        Taponamiento cardiaco.
·        Concepto y fisiopatología.
·        Disnea, cianosis
·        Distensión de la venas del cuello.
·        Ruidos cardiacos debiles.
·        Disminución de la T.A
·        Pulso paradojico.

Contusion cardiaca.
·        Trauma cardiaco no penetrante.
·        Clinica similar al I.A.M
·        Clinica de pericarditis.

Asfixia traumatica.
·        Compresión violenta del torax
·        Reflujo de sangre
·        Hemorragia

Diario de semiologia qx (9-3-11)


Lesiones pared torácica

Deformidad:
Tórax en tonel.
Pecho plano.
Pecho excavado.
Pecho en quilla de vapor.

Ecoliosis:
Fuente:

La escoliosis (en griego: skoliōsis condición torcida, de skolios, "torcida")1 es una condición médica en la que la columna vertebral de una persona se curva de lado a lado. Aunque es una compleja deformidad tridimensional, en una radiografía vista desde atrás, la columna vertebral de una persona con escoliosis típica puede verse más como una "S" o una "C" que una línea recta. Generalmente se clasifica en congénita (causada por anomalías vertebrales presentes al nacer), idiopática (de causa desconocida, sub-clasificado como infantil, juvenil, adolescente o adulto según la fecha de inicio se produjo) oneuromuscular (habiéndose desarrollado como síntoma secundario de otra condición comoespina bífida, parálisis cerebral, atrofia muscular espinal o trauma físico). Esta condición afecta a aproximadamente 20 millones de personas en los Estados Unidos.2


cifosis:
Fuente :ww.google.com/imgres?imgurl=http://www.clinicadam.com/graphics/images/es

Cifosis (del griego κύφος, "convexo", y el sufijo sis, que indica "estado, proceso") en el sentido de se refiere a una enfermedad donde la columna vertebral se curva en 45 grados o más y pierden parte o toda su habilidad para moverse hacia dentro. Esto causa una inclinación en la espalda, vista como una mala postura. Los síntomas de la cifosis que pueden presentarse o no, dependiendo del tipo y extensión de la deformidad, incluyen dolor de espalda, fatiga, apariencia de una espalda curveada y dificultades para respirar. Si es necesario, esta deformidad es tratada con una férula y terapia física, o con cirugía correctiva. Casos severos pueden causar mucha incomodidad e inclusive la muerte. En pacientes con deformidad cifótica progresiva por un colapso vertebral, un proceso llamado cifoplastía puede detener la deformidad y aliviar el dolor.


Atelectasia pulmonar.


La atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la vía aérea (atelectasia restrictiva) o a otras causas no restrictivas (atelectasia no restrictiva) como por ejemplo pérdida de surfactante, que es una sustancia que impide el colapso de los alvéolos. Debido a la restricción bronquial, el aire no fluye al tejido pulmonar. El aire que inicialmente estaba en los alvéolos, se reabsorbe o pasa a los alvéolos vecinos a través de los poros de comunicación entre las paredes alveolares. La consecuencia es que esa zona de pulmón se va retrayendo y colapsando. Se acumulan en ella las secreciones y la evolución espontánea sin tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible del tejido pulmonar


·        Temperatura mas pulso elevado.
·        Taquipnea
·        Ruidos respiratorios disminuidos.
·        Estertores gruesos.
·        Matidez
Limitación móv. Diafragma.

Colapso pulmonar masivo.

El colapso pulmonar masivo agudo constituye habitualmente una complicación del período postoperatorio, más frecuente tras las intervenciones del hemiabdomen superior y la cirugía cardíaca con derivación cardiopulmonar (se ha sugerido que la lesión de las células endoteliales por la hipotermia y por la solución cardiopléjica intravascular podría contribuir a la aparición de atelectasias). La administración de dosis altas de opiáceos o sedantes, de concentraciones elevadas de O2 durante la anestesia, unos vendajes demasiado apretados, la distensión abdominal y la inmovilidad del cuerpo favorecen la aparición de atelectasias a causa de la limitación del movimiento torácico, la elevación del diafragma, la acumulación de secreciones bronquiales viscosas y la eliminación del reflejo de la tos


·        Disnea, cianosis, dolor.
·        Traquea desviada lado enfermo.
·        Ausencia vibraciones vocales.
·        Matidez
·        Matidez cardiaca hacia lado enfermo.
·        No ruidos respiratorios

Absceso pulmonar.


El absceso pulmonar se define como un proceso supurativo y circunscrito, causado por organismos piógenos que progresa a necrosis central y compromete una o más áreas del parénquima pulmonar. Inicialmente; es imposible de diferenciar de una neumonía localizada, pero cuando la lesión se comunica con un bronquio, parte del tejido neurótico es reemplazado por aire, produciendo la clásica imagen radiológica fluido-aire. La presencia de múltiples lesiones menores de 2 cm de diámetro se define arbitrariamente como “neumonía necrotizante”es indistinguible de un absceso


·        Etiología
·        Aspiración
·        Embolo
·        Necrosis
·        Fiebre, tos
·        Dolor toráxico.
·        Ruidos respiratorios.

Abscesos subdiafragmatico.
·        Fiebres y dolor.
·        Diafragma fijo.
·        Derrame pleural.
·        Matidez hepática elevada.
·        Palpación.

Neumonía por aspiracion.

La neumonía por aspiración es un cuadro respiratorio propio de pacientes con un estado de consciencia disminuido (coma , embriaguez extrema u otros), ancianos y en personas que presentan disfagia , enfermedad por reflujo gastro-esofágico o diverticulos de Zenker. Es también frecuente en intubados y en aquellos pacientes en los que el vomito es repetido.
La causa de esta neumonía es una aspiración por regurgitación  del material bien de la orofaringe , bien del tracto digestivos ; material que pasa al árbol bronquial por un fallo en los mecanismos fisiológicos de defensa contra la aspiración. Si se trata de un cuerpo más o menos grande, el reflejo tusígeno  puede expulsarlo; pero si es pequeño o el sujeto está en un estado de consciencia deprimido, el material puede progresar hasta los bronquiolos de menor calibre. Dado que se trata de material séptico (contiene bacterias), pueden provocar una Neumonia lobar  o segmentaria. Las bacterias más comunes son Pseudomonas Spp., E. Coli y bacterias Gram negativas, así como Neumococo y Klebsiella, Serratia o Proteus.



Embolia pulmonar:
La embolia pulmonar es una enfermedad severa que pone en peligro la vida. Existen algunas patologías que pueden contribuir para que se presente la embolia y estas pueden ser las enfermedades del corazón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC (su sigla en inglés es COPD), reposo prolongado en la cama, cirugía, cáncer, parálisis, envejecimiento y anemia de células falciformes



Costilla fracturada.
·        Movimiento respiratorio, doloroso.
·        Dolor a comprimir costillas.
·        Crepitación tejido subcutáneo.
·        Identificación de costilla rota.
·        Maniobra de comprensión.

Separación costocondral.
·        Fractura del esternon.
·        Etiología.
·        Dolor intenso
·        Respiración rápida y superficial.
·        Depresión visible y equimosis.
·        Palpación
Auscultación: arritmia o soplos cardiaco.

Tórax flácido traumático.
·        Concepto.
·        Tipos.
·        Dolor, disnea, cianosis.
·        Respiración paradójica.
·        Estabilización inmediata.